sábado, 24 de agosto de 2013

¿CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN INTERNET?


¿CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN INTERNET?

INTEGRANTES:
·         TATIANA VALENCIA OMAÑA
·         KAREN SÁNCHEZ
·         SEBASTIAN SENNIOR
·         JENNYFER SÁNCHEZ


La gran cantidad y diversidad de información disponible en la red no está organizada para facilitar de alguna manera su recuperación. Tendremos, por tanto, que utilizar varios métodos para buscar y recuperar información, dependiendo de lo que estemos buscando.

Para ello necesitas utilizar un Navegador de Internet (los más usados son Mozilla FirefoxNetscape e Internet Explorer). Algunos botones importantes en los navegadores son:

§  Anterior/Back: te lleva a la página previa
§  Siguiente/Forward: te lleva a la página posterior a la que estamos visualizando
§  Recargar/Reload: reinicia la carga de la página donde estemos
§  Imprimir/Print: imprime todos los contenidos de la pantalla donde nos encontramos
§  Parar/Stop: interrumpe la llegada de la página que se estaba cargando
§  Inicio/Home: regresa a la página que tengamos seleccionada para iniciar el navegador

Cada lugar www tiene una dirección URL diferente (Uniform Resource Locator) que representa el nombre del ordenador conectado a Internet que nos proporciona el documento y el nombre de los ficheros en dicho ordenador:

Tipo de Protocolo (fttp://, telnet://, o http://)
Nombre del Dominio (nombre del ordenador y su localización en Internet. No siempre antecede www)
Camino (directorios o carpetas)
Nombre del fichero normalmente terminado en html, htm, asp)
http://
bib.us.es
servicios
prestamo.asp


Usando Directorios o Índices de Materias

(visto en: el 24 de agosto de 2013 a las 6:30 pm.) 

Un directorio es, básicamente, una lista alfabética de materias que puede ser ampliamente subdividida hasta llegar a los recursos que se almacenan en el directorio. En Internet podemos encontrar este tipo de servicios que nos ayudarán a encontrar colecciones de enlaces de recursos en Internet sobre una materia. La mayoría ofrecen un motor de búsqueda para interrogar al sistema. Cuando uses esta herramienta ten en cuenta que:

§  Hay dos tipos básicos: académicos y profesionales (mantenidos y creados por expertos) y comerciales (para el público en general). Usa el más apropiado a tus necesidades.
§  Difieren bastante en cuanto a calidad y método de selección. Aplica criterios de análisis y evaluación.
§  Normalmente se recurre directamente a los motores de búsqueda. No debemos desestimar los Directorios de materias cuando estamos buscando calidad.

Usando Motores de Búsqueda



Los motores de búsqueda son superordenadores que están continuamente rastreando la Web y construyendo un gigantesco índice con todas las páginas que encuentra y su contenido. Normalmente no existen criterios de selección de los ficheros incorporados a la base de datos de estos motores. Son apropiados para buscar sitios específicos.

En la actualidad existen muchos motores de búsquedas de carácter general o especializados. Aunque normalmente su lenguaje de interrogación es el Inglés los hay también centrados en el ámbito hispano cuyo idioma, lógicamente, es el español. Destacan GoogleAltavistaExciteLycosYahoo! ...

Algunos consejos al utilizar cualquiera de estos motores son:

§  Selecciona siempre que puedas la opción de búsqueda avanzada pues con ello conseguirás resultados más ajustados
§  Lee las opciones de ayuda que te ofrezca el sistema para conocer el funcionamiento del motor aunque ello te ocupe unos minutos
§  Antes de lanzar la búsqueda piensa un poco en ella y usa los operadores booleanos, truncamientos y paréntesis. Te ayudarán además para ampliar o concretar resultados
§  Ten en cuenta que la mayoría de los motores ofrecen los resultado ordenados por el grado de relevancia
§  Algunos motores ofrecen directorios por materias (YahooLycos)
§  Revisa las ayudas pues continuamente se añaden nuevas posibilidades
§  Algunos motores realizan la búsqueda simultáneamente en varios motores a la vez (Metacrawler)

Usando Bases de Datos


Los motores de búsqueda y los directorios no pueden buscar en toda la red. En Internet existe mucha información útil que sólo aparece si buscamos en bases de datos accesibles a través de ésta. Es lo que se conoce como «web invisible» Estas bases de datos, que no pueden ser indizadas por los motores de búsqueda, están mantenidas normalmente por instituciones académicas o gubernamentales e incluyen información de referencia y sobre todo artículos de revistas.



ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. 


          
                         


VISTO EN: https://www.youtube.com/watch?v=JSq-lqJNNqs EL 23 DE AGOSTO DE 2013 A LAS 8:03 pm.






sábado, 10 de agosto de 2013

LITERATURA GRIS

Se considera literatura gris toda aquella información a la que no se accede por los canales habituales de información. Sin embargo, con Internet, esta literatura es cada vez menos gris, o se accede cada vez más por canales habituales.

  • "Literatura gris", porque siempre tuvo un acceso dificil y complicado, pero que ahora, por lo que sea, es accesible a todos. Me viene a la cabeza el tema de las patentes. Consideradas literatura gris por no encontrarse en los cauces habituales de edición...

  • Y por otro lado, todo lo contrario "la nueva literatura gris", definida por Lola Garcia Santiago como: "La literatura gris de nueva generación viene definida por la intervención de las nuevas tecnologías tanto en el proceso de publicación (nuevos soportes (...) y nuevos formatos y diseños (...)"


WEB 1.0 vs 2.0



TOMADO DE: http://www.cea.es/herramientas/img/web/imagen_3.png EL 10 DE AGOSTO DE 2013






TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=YuWCvGBQXJw EL 10 DE AGOSTO DE 2013

PLAGIO


Plagio es "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias"
(Real Academia Española)



El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.

La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.

Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.

El plagio posee dos características:
- La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena
- La presentación de la copia como obra original propia, suplantando al autor verdadero

Es decir, se comete plagio cuando se divulga, publica y reproduce una obra a nombre de un autor distinto del verdadero, atentando a sus derechos morales y patrimoniales, ya que se usurpa su autoría y se defraudan sus intereses económicos.


OPERADORES LÓGICOS



PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR

CONCEPTOS

PROPIEDAD INTELECTUAL: Es el conjunto de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) que corresponden a los autores sobre las obras de su creación. En otras jurisdicciones y para la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) la expresión “intellectual property” engloba tanto los derechos de propiedad industrial (marcas, patentes, diseño industrial, denominaciones de origen) como los derechos de propiedad intelectual (derechos de autor y derechos afines.

DERECHOS DE AUTOR: Los derechos de autor son de dos clases: Derechos morales, irrenunciables e inalienables, como el derecho de reconocimiento de autoría y el derecho de integridad de la obra, entre otros. Derechos económicos, transferibles y de duración limitada en el tiempo, básicamente los derechos de explotación, aunque hay otros (i.e. derecho a remuneración por copia privada).






¿WIKIS? (mapa conceptual)


VÍDEO: COMO FUNCIONA EL MOTOR DE BÚSQUEDA GOOGLE


TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=MY42gAZqlSQ EL 10 DE AGOSTO DE 2013


VÍDEO: BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=3x9p3gSWVuo EL 10 DE AGOSTO DE 2013

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIBLIOMETRIA

miércoles, 7 de agosto de 2013

LA BIBLIOMETRÍA


La importancia de la Bibliometría reside en que mide la relación existente entre cantidad de libros y cantidad de conocimiento. Ha demostrado que “en la producción, circulación y consumo de ese conocimiento, la humanidad sigue ciertas pautas específicas”.

Los orígenes de esta Ciencia son esencialmente anglosajones y, curiosamente, muy poco han tenido que ver con el ámbito de la Biblioteconomía. De hecho, su incorporación a la IS (Information Science) ha sido reciente y todavía son escasas las asignaturas de Bibliometría incluidas en los planes de estudio.

La definición de Bibliometría sigue siendo un aspecto en cuestión; hasta el momento se ha llegado a muchas definiciones sin que se logre un consenso. En todo caso, hay dos aspectos comunes en todas ellas:
  1. Los métodos estadístico-matemáticos que se han de emplear.
  2. El análisis de conjuntos documentales, sus productores y consumidores.
Con frecuencia se confunde la Cienciometría con la Bibliometría, la práctica habitual del estudio de artículos científicos con la posibilidad de que también se estudien otros ámbitos (que hasta el momento no han interesado).

Los asuntos que tradicionalmente se han considerado asuntos constitutivos de la Bibliometría han sido:
  • Selección y evaluación de documentos (apoyo a la gestión bibliotecaria)
  • Descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus actores (apoyo a la Política Científica)
  • Dar soporte a la recuperación de Información
  • Prospectiva científica
  • Modelización de la actividad documental
Por otro lado, la Bibliometría también es llamada igualmente Cienciometría(vinculado a Ciencia de la Ciencia) e Informetría (vinculado a Ciencia de la Información). Incluso, abreviadamente se habla de BIS (que integra las tres denominaciones).

Los frentes de investigación más activos de la Bibliometría son:


  • Evaluación de la investigación (tema central y clave). Productividad de los autores.
  • Bases de datos. Esencialmente asociado a las del ISI (Institute for Scientific Information).
  • Análisis de la citación de las revistas y factores de impacto de las revistas.

La Bibliometría ha tenido como principal objeto de estudio la evaluación de la Ciencia, con lo que se ha fundido en su labor con la Cienciometría. Y, a su vez, se ha estrechado la relación Ciencia-Tecnología, con lo que se ha hecho necesario crear indicadores sólidos para la Política Científica. Sin embargo, la aportación de las Facultades de ByD ha sido muy modesta en el ámbito de la Cienciometría (puede que tenga que ver con esa tendencia a la que aludía en la introducción de relacionarse lo menos posible con las Matemáticas, como si se considerase algo ajeno a la ByD). Los principales trabajos han venido de diferentes disciplinas científicas concretas que nada tienen que ver con la ByD.

Los avances tecnológicos en los últimos años han hecho más necesaria aún la Bibliometría a la hora de tomar decisiones en materia de política científica y de información, ya que tanto la producción de artículos científicos como las patentes se ha disparado (alrededor de 2M y 0,6M al año, respectivamente).

La producción científica estimula los avances tecnológicos, pero los recursos para la investigación son limitados, por lo que es necesario asignar adecuadamente la financiación a determinados proyectos de investigación, así como evaluar la investigación científica.

Debido a los inconvenientes que tiene la evaluación de expertos (peer review), entre otros los que se encuentra la tendencia más favorable hacia “lo conocido” (que puede entorpecer el avance tecnológico de un país), se acude a instrumentos que vienen a ser más objetivos, caso de la Bibliometría evaluativa.

La Bibliometría es una Ciencia muy útil pero, en todo caso, no hay que obviar sus limitaciones. Los índices de Thomson de ISI, que son los que con más constancia y cobertura se están realizando, son criticadas por incluir principalmente artículos en inglés y por la procedencia del mundo anglosajón de los trabajos citados, por ejemplo. Las bases de datos sólo ofrecen una parte de la investigación científica.